jueves, 9 de diciembre de 2010

LOS CHICOS MALOS

LOS CHICOS MALOS

No tienes que ir tan lejos para encontrarlos….

La fase experimental, es decir El Proyecto Piloto se halla ubicado en una finca de aproximadamente 20 Has de extensión, distribuidas en áreas de potreros, áreas silvopastoriles, área de sembrados y área de bosque montañoso semiintervenido.  

Inicialmente se hizo el monitoreo y captura de adultos, para lo cual se utilizaron trampas con atrayentes y la T.N.J.  (Técnica del  Niño Jama (consiste en una persona o personita lo suficientemente ágil capaz de perseguir insectos adultos en pleno vuelo)).

La captura de insectos adultos en menos de una semana fue de mas de 100 adultos en área especifica del proyecto, cabe resaltar que donde se encuentran las plantas sobrevivientes no es la totalidad de las 20 Has. Sino en focos concentrados del plantío. 

Y fueron 5 , 5 , 5 diferentes…

Los insectos que se encontraron atacando las palmas de Kachipay fueron los siguientes:
  • Rhyncophorus palmarun
  • Methamasius hemipterus
  • Anthonomus eugenii
  • Coleoptera sp. (Actualmente en estudio)
  • Pentatomidae sp. (Actualmente en estudio)
En las siguientes entradas ampliaremos lo concerniente a nuestra experiencia con cada uno de ellos.

Las palmas que se observaban severamente atacadas, lo cual se evidenciaba en los primordios foliares totalmente amarillentos, galerías en la base axial y tendencia a posicionarse en 45° fueron removidas y seccionadas para buscar estadios intermedios de los insectos plagas con una invasión de hasta 27 pupas y larvas en una sola planta. Igualmente se hizo este control en los troncos viejos y técnicamente “abandonados” encontrado en los mismos, estados intermedios de estos insectos plaga.

EL DAÑO

En las palmas de Kachipay los insectos son el problema en si, contrario a lo que ocurre en las plantaciones del cocotero por ejemplo, que son las enfermedades (bacteriosis) las que causan en deceso de la plantas.  Para el caso especifico del Kachipay, las galerías provocadas por los estados inmaduros de las plagas especialmente de Rhyncophorus (ya que son las mas grandes)  son las que en primer lugar limitan el ascenso de fluidos nutricionales, por consiguiente no existe suficiente energía para avanzar en el crecimiento y obviamente producir frutos; en segundo lugar el daño mecánico como tal deja muy susceptibles a las palmas contra los embates de los vientos o las lluvias torrenciales, de esta forma  las plantas sucumben decapitadas por completo.

Cuando una planta sana es atacada inicialmente es muy difícil observarlo, pero al cabo de seis a ocho días de incubación de la larva, la planta comienza a secretar un liquido oscuro semejante a agua con café con un olor nauseabundo característico (esto es debido a que la planta al continuar su transporte de líquidos por el xilema y el floema unido con las heces fecales de la larva, produce una putrefacción de todos los tejidos y evidentemente el liquido comienza a salir.

La larva con sus poderosas mandíbulas se alimenta de los tejidos del xilema, ya que los tejidos del floema son mucho mas resistentes hasta que inicia la fase de prepupa, en promedio durante sus 57 días como larva ha pasado por al menos 10 instares de desarrollo, una vez inicia la formación de prepupa, igualmente inicia con la formación de un cocon o capullo de fibras de la plantas que le servirán de nido para completar toda su fase pupal hasta emerger como adulto.

Algunas de las plantas atacadas se resisten a morir y continúan alimentando su porción apical solo con tejido floematico, pero en modo alguno pueden llegar a producir frutos.

El ataque de las plagas inicia dentro de los dos a tres años que es el tiempo en que la palma se encuentra mas “atractiva y apetitosa” para los mismos, obviamente es el tiempo en que los tejidos internos pueden albergar a la larva y permitirle todo su desarrollo, en edades mas tempranas del  cultivar, no tiene suficiente espacio para alojar a los molestosos visitantes.

El avance aritmético de estas plagas unido al desequilibrio ecológico del cual no esta exenta esta zona geográfica es lo que ha llevado a que en la actualidad el consumo de la fruta de Kachipay es nulo o eventualmente se encuentre cuando en los departamentos del Cauca, Florencia y/o Putumayo son las épocas de cosecha.


LA INVESTIGACION SE HACE DESDE LOS CAMPOS

HABLAR DEL KACHIPAY ES HABLAR DE OTANCHE

El territorio Colombiano en toda su extensión, es un connubio de razas, climas, comidas, musica, folclor, cultura, gente linda  y claro está cultivares.

Es asi como en plena Region Andina (Boyacá), encontramos hacia el occidente unos microclimas, con vegetación y fauna propias de la Amazonia Colombiana, con la diferencia tangencial en la formación del relieve, ya que esta caracterizado por montañas encumbradas, con pendientes capitales, y una hidrografia que a la par con sus esmeraldas contituyen las riquezas mas prominentes de esta bella region del país.

Ésta magnificencia de la naturaleza, ubica a Otanche dentro de la zona de amortiguación de la SERRANIA DE LA QUINCHAS, relieve montañoso, que aún con la devastación a que es sometida en la actualidad por extraer sus recursos madereros, alberga hoy en dia entre otras especies al hermoso Oso de Anteojos, pajaros silvestres e innumerables especies de insectos y aracnidos.  En otros tiempos no muy lejanos pudiesemos escribir que todavía encontrariamos tigrillos, dantas, mapuches etc, pero, la mano funesta de un hombre sin principios ha llevado a la decadencia de esta hermosa Serrania.  En la actualidad se esta contruyendo un gasoducto!!!

EL PROBLEMA

La casi extinción de la palma de kachipay en el Occidente de Boyacá, se dio alrededor de hace 15 años; el proceso de decadencia de las plantaciones duró aproximadamente dos años y los lugareños se conformaron en su tiempo con ver caer sus plantas decapitadas por el paso inflexible de las plagas.

CAUSAS DEL DESASTRE

El Kachipai en el Occidente de Boyacá siempre fue un plantio silvestre, los pobladores acostumbrados a tener exuberantes cosechas de las cuales suministraban alimento a los cerdos, gallinas y obviamente el consumo humano, no vieron en la mengua sucesiva de la plantación un reto para construir una nueva forma de producción del mismo, pues en su momento no derivaba ingresos economicos considerables.
Para ese entonces existian numerosos controladores bilogicos, entre los que se contaban especies de animales salvajes, pajaros de diferentes especies, serpientes, micro avispas, hongos entomopatogenos entre otros.  La caceria indiscriminada de estos animales, mas por placer que por satisfacer reales necesidades alimentarias, aunado al echo de la introducción de los cultivos de coca y su subsecuente “control gubernamental” con agentes quimicos organofosforados esparcidos con avionetas, mermaron en poco tiempo la población de controladores biologicos y por ende dispararon las plagas a los insostenibles niveles que hoy revelan y que destruyeron mas del 70% de las plantaciones.
Entre los animales mas controladores de estados maduros y semimaduros de los insectos plaga se encontraban los faras, las serpientes bejucas (inofensivas al ser humano) y multiplicidad de pajaros.

LA ACTUALIDAD

Hoy en dia las plantas sobreviven en esta region. Es una resistencia genetica que revela las ansias de subsistir y seguir dando sus mejores frutos, es por ello que hoy hijos de esta hermosa tierra, nos hemos puesto la camiseta  de la Palma y dentro de un Contexto netamente ecologico y ambientalmente amigable, rescatar este cultivo que ha formado parte de nuestra tradición, que ha sido el legado de nuestros ancestros y que son tantas las historias que se han contado alrededor de un buen plato de chontaduro con aguadepanela, guarapo o changua……….como acompañante.
Las cepas de plantas que han sovrevivido al ataque de las plagas por mas de 15 años  se sostienen debido a su alto potencial de adaptabilidad a esta region y su gran resistencia genetica.

LA INVESTIGACION

Con miras a la recuperacion de los cultivares silvestres de el Bactris gasipaes , en el occidente de boyaca, se esta llevando a efecto esta investigación, la cual nace de las ansias de tener un producto autoctono nuevamente en las mesas de los pobladores, la recuperacion de plantas adultas, manejo agronomico de plantas jóvenes y  en primeras etapas de desarrollo nos llevara a que en un lapso de 2 a 5 años el cultivo este nuevamente reposicionado  por lo menos en el area donde se desarrollo el proyecto piloto y el area de influencia del mismo.
Los recursos geneticos provenientes de las especies silvestres son en la actualidad una de las mayores riquezas de los pueblos, dia a dia se ve la decadencia nutricional en todas las grandes poblaciones por ende las especies silvestres se convierten en el pilar potencial de desarrollo alimentario de los pueblos.

La seguridad alimentaria  por cantidad y calidad dentro de un contexto sustentable y ambientalmente amigable es una de nuestras mayores motivaciones para el desarrollo de esta investigación.
Para la puesta en marcha de esta investigación se ha contado con un grupo muy reducido de personas maravillosas que motivadas por el echo de tener en sus mesas nuevamente el magnifico kachipai y con un alto sentido de pertenencia hacia estas tierras hasn de una u otra forma puesto su granito de arena para la elaboración del mismo. 
El proyecto es netamente de carácter personal, carente de intereses mesquinos o beneficio propio, sin animo de lucro, con miras a dejar un legado para quienes deseen recuperar las plantaciones en sus fincas y/o deseen reinsertarlo en las granjas donde ya a ha desaparecido por completo, ademas de compartir con el mundo nuestras experiencias y ayudar en el sostenimiento de esta hermosa esfera azul que nos alberga como nuestra gran casa.

Buscando la unificación de criterios sobre el manejo de la palma Bactris gasipaes, en terminos mas específicamente de manejo de fitofagos y obviamente involucrando otros aspectos agronomicos tales como manejo de suelo/entorno, fertilizacion, manejo de cosechas y agroindustrializacion, presentamos a todos uds, esta investigación como un aporte que la Ciencia hace al Campo, desde el Campo mismo.
Este estudio examina algunos de los aspectos biologicos y geneticos con miras a la introducción de un control intensivo de las plagas que hasta ahora han destruido todas las plantaciones originarias y que han dejado de las sobrevivientes un remanente inferior al 30%.















GENERALIDADES DE LA PLANTA

Bactris gasipaes RESCUE PROJECT

RESCATE DE LA PALMA DE KACHIPAI

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE KACHIPAI (Bactris gasipaes KNH.) EN LA REGION DE OTANCHE, BOYACÁ, COLOMBIA

DESCRIPCION BOTANICA
Nombre Científico: Bactris gasipaes Kunth.


Nombre Común: Chontaduro, pupunha (pupuña), pijuayo, pixbae, cachipay o pejibaye
Mart.

Sinónimos:
Bactris ciliata (Ruiz & Pav.)
Bactris insignis (Mart.) Baill.
Bactris speciosa (Mart.) H.Karst. Bactris utilis (Oerst.) Benth. & Hook.f. ex Hemsl.
Guilelma chontaduro Triana
Guilelma ciliata (Ruiz & Pav.) H.Wendl.
Guilelma gasipaes (Kunth) L.H.Bailey
Guilelma insignis Mart.
Guilelma speciosa Mart.
Guilelma utilis Oerst.
Martinezia ciliata Ruiz & Pav.


CLASIFICACION

División: Magnoliophyta
Subtipo: Angiospermas
Clase: Monocotiledoneas
Subclase: Micrantinas
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Bactris
Especie: B. Gasipaes

ORIGEN

Nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se distribuye desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia en zonas húmedas no inundables, a menos de 1.300 msnm. Es frecuente encontrarla en la Amazonia.
DESCRIPCION BOTANICA
 
Árbol
Es una palma mono o multicalue, de 7 a 20 metros de altura y estípites de 15 a 20 cm de diámetro, cubiertos de espinas. Crece bien en asociaciones, por ejemplo como sombra de café, cacao, árbol de pan y cítricos. Fue plantada desde épocas precolombianas por los indígenas. Hay numerosas variedades incluso sin espinas y una sin semilla.
Hojas Pinnadas, presenta 7 a 20 hojas terminales pendientes hacia los lados, con raquis espinoso de 1,8 a 3,3 m y pecíolo hasta de 4 dm.

Flores

Las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, de 5 a 8 mm de longitud y color blancoamarillento.

Fruto

Los frutos en estado inmaduro son verdes, al madurar varían entre amarillo claro a rojo. La semilla es dura y de color oscuro, con una almendra blanca que es similar en color y textura al coco verde. Produce racimos con hasta 140 frutos, drupas pulposas de forma globosa u ovoide, de hasta 6 cm de diámetro, con el epicarpo duro y delgado, de color rojo a amarillo, y el mesocarpo almidonoso, a partir de los 3 a 8 años de sembrada. Existen algunas variedades llamadas por los lugareños “hembras” las cuales producen frutos sin semillas. Otras igualmente llamadas en la region “grasosas”, pues una vez sometidas a coccion, su contenido de aceites se concetra alrededor de la semilla formamdo una pelicula oleica, realzando su sabor.

Semillas

Miden entre los 1.5 y los 2 cm de largo por 1.5 de ancho, tienen forma ovoide, son alargadas, poseen 3 ojitos, son duras, opacas, su endospermo es de color blanco y es de consistencia dura.
PROPAGACION Y CRECIMIENTO

Altitud
0 a 1.300 m.s.n.m.
Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 1.800 y 4.000 mm anuales y temperatura media anual de 25 ºC

Suelos
suelos no inundables ni compactos. El medio más propicio son zonas cálidas con alta humedad.


Almacenamiento de la semilla Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura
entre 12 a 18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado.


Tratamiento pregerminativo
remojo en agua tibia entre 70 - 80° , luego remojo por 8 días en agua a temperatura ambiente.

Propagacion
La tecnica mas usada es la propagacion por semilla aunque igualmente se pueden extraer hijuelos, pero ello deriva un tiempo mayor de adaptabilidad y el crecimiento subsecuente es demasiado lento.
La semilla una vez desinfectada, procedente de plantas vigorosas, es llevada a germinacion por el metodo de embolsado o en camas de aserrín, una vez la plumula alcanza unos dos a tres centímetros se replanta en bolsa individual, alli permanece hasta que las plantas alcanzan 45 a 60 cm y se llevan acampo en sitio definitivo.
FERTILIZACION
Debido a que el presente estudio se basa en un manejo Tecnico Organico de las plantaciones, se recomienda durante los tres primeros años de la plantación fertilizar con humus o compostaje a razon de 2 kg/planta años es decir cada seis meses 1 kg y subsecuentemente  aplicar dos meses después de la cosecha.
PLAGAS
Realmete no son muy numerosas las especies de plagas que atacan las plantaciones de kachipai, emtre ellos estan los roedores, algunos acaros y para nuestro caso, los temibles picudos, responsables de la casi desaparición de éste cultivar en el área geografica que nos corresponde.